miércoles, 26 de octubre de 2022

Software Libre

Software Libre


Definición:



Este término se utiliza para designar aquel software que respeta la libertad de los usuarios sobre el producto adquirido, es decir, que una vez obtenido, este puede ser ejecutado, copiado, adaptado, modificado y redistribuido libremente. De acuerdo a la definición, el software es libre si se garantizan las 4 libertades siguientes:

Libertad 0

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)

Libertad 1

La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)

Libertad 2

La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a quien sea

Libertad 3

La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie

Para que un software sea considerado como libre, todas las libertades deberán aplicarse a todo el código que se utilize, y todo el que otros también van a utilizar.

Ventajas del software libre

Permite que todo consumidor pueda pasar a ser un usuario en pleno derecho, les permite acceder y comprender el funcionamiento de el software, realizar cambios y mejoras según el usuario lo necesite, les brinda a los usuarios un mejor control de los procesos que emplea el software y las formas de funcionamiento. 

Tipos de licencias que existen

El copyleft implica que el programa liberado por medio de este método es libre y cualquier modificación que se realice sobre el mismo también debe ser distribuida de la misma forma, lo cual impide que alguien pueda, legalmente hablando, apropiarse de un software libre. Existen varias licencias que son utilizadas en el ámbito del software libre:

GPL

La licencia GPL es una de las más utilizadas a nivel mundial. Es conocida como la licencia pública general de GNU. Es la licencia de software libre por excelencia, ya que es la que nos da todas las libertas necesarias para poder utilizar un programa, estudiarlo, distribuirlo y mejorarlo para poder compartirlo con el resto de los usuarios.  Trabaja empleando el copyleft, de forma que nadie puede apropiarse del código.

LGPL

Esta licencia es una variación de la licencia GPL, es conocida como la licencia pública general reducida de GNU. Está orientada principalmente a bibliotecas informáticas. Es muy parecida a la licencia GPL, pero en este caso se aplica solamente a librerías de forma que cualquier programa o librería que cuente con esta licencia y que sea utilizado por otro programa, obliga a que dicho programa sea distribuido también bajo licencia LGPL aplicando copyleft al software que lo emplee.

FDL

Es la llamada licencia de documentación libre, por sus siglas en inglés FDL, a veces se puede ver como GNU FDL. Es una licencia está orientada a trabajos de texto, manuales y documentación en general. Principalmente utilizada en la distribución de manuales técnicos que suelen acompañar al software libre, y por supuesto garantiza las 4 libertades.

AGPL

Otra licencia de la rama de GNU, la AGPL es la licencia pública general de Affero. Se trata de una licencia que nace a partir de la GPL pero está orientada principalmente al software que corre a nivel de redes. Añade una diferencia a la GPL, donde si un software corre en una red de equipos o servidores estamos en la obligación de distribuirlo.

BSD

Berkeley Software Distribution. Esta no forma parte de GNU. La licencia BSD es un tipo de licencia que se aplica a los sistemas operativos del mismo nombre, es decir, a sistemas BSD. Tiene varias diferencias frente a otras como la GPL, ya que permite, por ejemplo, que parte de un código de un software libre sea utilizado en un software no libre, por lo tanto en este caso no aplica el copyleft. Por ejemplo, nos permite que realicemos cualquier modificación al software y posteriormente lo distribuyamos, aunque este último proceso debe realizarse bajo un nombre distinto.

WTFPL

Esta licencia merece una mención muy especial, ya que en cierta forma es considerada como la más “libre” de todas, sin las “ataduras invisibles” que suelen tener otras licencias. Es una licencia que permite hacer, literalmente, lo que queramos con un programa o código. Va mucho más allá de las 4 libertadas tradicionales del software libre, no incluye copyleft ni copyright, sino copyfree, que básicamente nos quita las obligaciones del copyleft. de esta forma podemos hacer lo que queramos, incluso venderlo como tal o modificarlo y adaptarlo a un proyecto propio para luego venderlo, sin garantizar ningún tipo de libertad posterior y contando con derechos de autor completos sobre el programa vendido.

10 Ejemplos de Software Libre

  1. LibreOffice
  2. GIMP
  3. Ares
  4. VLC Media Player
  5. Krita
  6. Blender
  7. Python
  8. PHP
  9. WordPress
  10. Notepad++

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pfsense