miércoles, 26 de octubre de 2022

Pfsense

 ¿QUÉ ES?


PfSense es un es un sistema operativo especializado de software libre, diseñado para montar servicios basados en FreeBSD. Este está adaptada para ser usada como firewall y/o router. Es de código abierto y puede ser instalado en una gran variedad de ordenadores físicos y sistemas embebidos, también se puede virtualizar mediante Virtualbox, Hyper-V, etc. Es decir, es un sistema que ha sido diseñado para realizar unas funciones específicas en este caso de router y firewall.

Su portal de administración está basado en lenguaje PHP y en las últimas versiones cuenta con una interfaz amigable hecha en bootstrap, desde este mismo panel se puede acceder a todas las configuraciones administrativas del sistema, con lo que le facilita a tu empresa la administración de todos los permisos.

CARACTERISTICAS DE PFSENSE

Algunas funcionalidades que se incluyen en el sistema son:

  • Firewall y NAT
  • Alta disponibilidad
  • Multi-WAN
  • Balance de carga
  • Servidor VPN, que puede ser desplegado con los protocolos IPsec, OpenVPN y en PPTP
  • Servidor DNS, DHCP, Proxy, RADIUS
  • Portal Cautivo

La instalación y la configuración básica se hace por medio de línea de comandos, una vez hecho esto es recomendable pasar a la interfaz gráfica a través de un navegador web y desde allí aplicar las configuraciones necesarias. Todo lo que se realiza a través de la interfaz web se puede ejecutar desde la línea de comandos pero la complejidad de todos los comandos puede llegar a confundir al usuario.

¿POR QUÉ ES TAN POPULAR?

Facilidad de uso: Lo que vuelve tan popular esta herramienta de seguridad empresarial es su facilidad de uso y configuración, destacando el hecho de que no es imprescindible los conocimientos avanzados en línea de comandos UNIX, para su manejo.

Software Libre: Esta grandiosa herramienta es desarrollada en software libre, por lo que cuenta con una gran comunidad y actualizaciones frecuentes de seguridad, lo que pone a tu negocio en buenas manos.

Mayor rendimiento de hardware: En sus últimas versiones se destacó por mucho sobre otros softwares en rendimiento del hardware, permitiéndole posicionarse como uno de los servicios de firewall más seguros y de mayor velocidad de procesamiento en el mercado.

Funciones de reporte y monitoreo: Brinda reportes y es monitoreable en tiempo real, lo cual es una gran ventaja a la hora de tener control sobre los accesos a nuestra Red Privada, también a la hora de implementar cambios en las políticas de accesos y demás.

Todo esto vuelve a pfsense una de las herramientas más recomendadas por las grandes empresas para administrar la seguridad de sus sitios, además de ofrecerte un bonus sobre los demás Servicios Firewall en el mercado.

Precios

Algunos de los equipos encontrados muestran dentro de estos rangos de precio (con excepción de algunos).







Fortinet

 ¿Qué es Fortinet?

Esta empresa fue fundada en Sunnyvale, California por Ken Xie, en el año 2000. El objetivo principal de Fortinet es proporcionar una seguridad amplia, integrada y de alto rendimiento en la infraestructura tecnológica. Esto lo logra a través de sus productos que ofrecen una seguridad de red y contenido. Además, brinda productos de acceso seguro que comparten una inteligencia que ofrecen soluciones robustas.

Esta compañía es considerada una pionera en su campo ya que integra varias funciones en una sola plataforma de Gestión Unificada de Amenazas. Algunas de las funciones que tiene esta plataforma son antivirus, control de aplicaciones, firewalls, VPN's además de la prevención de intrusos y filtrado web para otorgar una protección total a tus contenidos.

Objetivo de Fortinet

El objetivo de Fortinet es que las redes corporativas estén seguras de forma unificada, amplia, integrada y automatizada. Con su plataforma permite la visión integrada y la seguridad de las redes empresariales para prevenir amenazas y reduce los riesgos de intrusiones que no estén deseadas.

Características de los productos de Fortinet

Algunas de las características que podemos encontrar en sus productos son:

Acceso seguro

Puedes acceder a las aplicaciones y dispositivos de forma segura sin comprometer al rendimiento.

Seguridad de red

Fortinet protege las ubicaciones de tu empresa con seguridad avanzada.

Protección de dispositivos

Proporciona un monitoreo a los equipos de forma proactiva para poder controlar el funcionamiento de toda la red.

Seguridad física y virtual

Se logra a través del uso de dispositivos inteligentes que tienen una programación que sirve para detectar, prevenir y responder ante distintas amenazas.

Seguridad de aplicaciones

Con la seguridad, es capaz de detectar y detener las amenazas avanzadas mediante un software.

Ventajas

La mayoría de los productos vienen equipados con procesadores FortiASIC NP6 que opera junto con el firewall y el VPN y muchos productos incluyen FortiOS, el cual es posiblemente el sistema operativo de seguridad más potente del mundo. 

Los servicios y productos de Fortinet ofrecen una protección integrada. Y de alto rendimiento contra las amenazas de seguridad. También ofrece el más alto nivel de seguridad de red, contenido y aplicaciones para las empresas.

Precios

Algunos de los productos que se encontraron fueron:




Software Gratuito

 Software Gratuito

Definición:

Es aquel que no requiere la compra de una licencia para poder utilizarlo, así como tampoco se solicitan donaciones ni tarifas para brindar acceso. Puedes descargar el freeware las veces que desees, sin limitación alguna, ni una fecha de vencimiento de la licencia. Hay que destacar que el software mantiene su “copyright”. Lo cual nos impide que modifiquemos el programa a nuestro gusto y que planeemos redistribuirlo con la intención de conseguir algún beneficio.

Usos para un Freeware

Los usos que podemos darle a un Freeware son muchísimos, porque son programas específicos y pueden diseñarse para resolver una tarea en especial. De esta forma usando un Freeware podremos hacer cualquier cosa; utilizando un programa sin la necesidad de pagar, sin contar con un tiempo limitado de uso y que es capaz de hacer todo lo que necesitamos, excepto aquellas limitaciones que posea el propio Software. En el caso que tuviéramos que otorgarle una función específica a los Freeware, sería en la ayuda a las empresas pequeñas ya que existen muchas compañías que inician a adaptarse en el mercado y no cuentan con los recursos para pagar una herramienta costosa, por lo cual deciden reducir los costos utilizando un Freeware.

10 Ejemplos de Software Gratuito

  1. Kaspersky Free Antivirus: Es un antivirus ligero que ofrece protección básica antimalware en tiempo real para los usuarios de Windows, como un antivirus de archivos, correo electrónico y web, actualizaciones automáticas, autodefensa, cuarentena.
  2. Archivador de 7 zip: Aunque Windows viene con soporte incorporado para archivos de almacenamiento, 7-Zip es el más versátil cuando se trata de funciones. La alta compresión y velocidad es su fuerza y ​​es mejor que otras. También admite muchos formatos, incluidos archivos WIM, archivos RAR5, archivos UEFI BIOS, imágenes ext2 / ext3 / ext4, GPT, VMDK, imágenes VDI y un solo archivo QCOW2.
  3. Audacity (Editor de audio): Es tanto un editor de audio como un grabador. Puede reducir o eliminar el ruido de fondo, dividir y fusionar archivos de audio, admite complementos, efectos y ofrece un modo de vista de espectrograma para visualizar y seleccionar frecuencias.
  4. Tweaker definitivo de Windows: Hace que el sistema sea más rápido, estable, personal y más seguro con solo unos pocos clics del ratón.
  5. CCleaner: Es la mejor herramienta de limpieza y optimización de archivos temporales y basura de Windows. Viene con una utilidad de limpieza de disco incorporada, limpiador de registro, opción para desinstalar programas, administrar inicios de Windows, navegadores, menú contextual y tareas programadas.
  6. Herramienta BitDefender Anti-Ransomware: Ofrece una sólida protección contra ransomware y capacidades de prevención para proteger su PC con Windows. No permite que se ejecuten archivos ejecutables de % appdata% y % startup%.
  7. Opera: Es un navegador web que incluye una VPN gratuita, bloqueadores de anuncios y capacidades de mensajería integrada para ayudar a los usuarios a navegar de forma segura y fluida.
  8. Google Earth: Es un sistema de información geográfica que muestra un globo terráqueo virtual que permite visualizar múltiple cartografía
  9. Todos los juegos "Free to play": Ya sea en teléfonos móbiles o en otros equipos electrónicos
  10. Adobe Reader: Es una aplicación gratuita e independiente que permite abrir, ver, firmar, imprimir, comentar, buscar y compartir archivos PDF.

Software Libre

Software Libre


Definición:



Este término se utiliza para designar aquel software que respeta la libertad de los usuarios sobre el producto adquirido, es decir, que una vez obtenido, este puede ser ejecutado, copiado, adaptado, modificado y redistribuido libremente. De acuerdo a la definición, el software es libre si se garantizan las 4 libertades siguientes:

Libertad 0

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)

Libertad 1

La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)

Libertad 2

La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a quien sea

Libertad 3

La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie

Para que un software sea considerado como libre, todas las libertades deberán aplicarse a todo el código que se utilize, y todo el que otros también van a utilizar.

Ventajas del software libre

Permite que todo consumidor pueda pasar a ser un usuario en pleno derecho, les permite acceder y comprender el funcionamiento de el software, realizar cambios y mejoras según el usuario lo necesite, les brinda a los usuarios un mejor control de los procesos que emplea el software y las formas de funcionamiento. 

Tipos de licencias que existen

El copyleft implica que el programa liberado por medio de este método es libre y cualquier modificación que se realice sobre el mismo también debe ser distribuida de la misma forma, lo cual impide que alguien pueda, legalmente hablando, apropiarse de un software libre. Existen varias licencias que son utilizadas en el ámbito del software libre:

GPL

La licencia GPL es una de las más utilizadas a nivel mundial. Es conocida como la licencia pública general de GNU. Es la licencia de software libre por excelencia, ya que es la que nos da todas las libertas necesarias para poder utilizar un programa, estudiarlo, distribuirlo y mejorarlo para poder compartirlo con el resto de los usuarios.  Trabaja empleando el copyleft, de forma que nadie puede apropiarse del código.

LGPL

Esta licencia es una variación de la licencia GPL, es conocida como la licencia pública general reducida de GNU. Está orientada principalmente a bibliotecas informáticas. Es muy parecida a la licencia GPL, pero en este caso se aplica solamente a librerías de forma que cualquier programa o librería que cuente con esta licencia y que sea utilizado por otro programa, obliga a que dicho programa sea distribuido también bajo licencia LGPL aplicando copyleft al software que lo emplee.

FDL

Es la llamada licencia de documentación libre, por sus siglas en inglés FDL, a veces se puede ver como GNU FDL. Es una licencia está orientada a trabajos de texto, manuales y documentación en general. Principalmente utilizada en la distribución de manuales técnicos que suelen acompañar al software libre, y por supuesto garantiza las 4 libertades.

AGPL

Otra licencia de la rama de GNU, la AGPL es la licencia pública general de Affero. Se trata de una licencia que nace a partir de la GPL pero está orientada principalmente al software que corre a nivel de redes. Añade una diferencia a la GPL, donde si un software corre en una red de equipos o servidores estamos en la obligación de distribuirlo.

BSD

Berkeley Software Distribution. Esta no forma parte de GNU. La licencia BSD es un tipo de licencia que se aplica a los sistemas operativos del mismo nombre, es decir, a sistemas BSD. Tiene varias diferencias frente a otras como la GPL, ya que permite, por ejemplo, que parte de un código de un software libre sea utilizado en un software no libre, por lo tanto en este caso no aplica el copyleft. Por ejemplo, nos permite que realicemos cualquier modificación al software y posteriormente lo distribuyamos, aunque este último proceso debe realizarse bajo un nombre distinto.

WTFPL

Esta licencia merece una mención muy especial, ya que en cierta forma es considerada como la más “libre” de todas, sin las “ataduras invisibles” que suelen tener otras licencias. Es una licencia que permite hacer, literalmente, lo que queramos con un programa o código. Va mucho más allá de las 4 libertadas tradicionales del software libre, no incluye copyleft ni copyright, sino copyfree, que básicamente nos quita las obligaciones del copyleft. de esta forma podemos hacer lo que queramos, incluso venderlo como tal o modificarlo y adaptarlo a un proyecto propio para luego venderlo, sin garantizar ningún tipo de libertad posterior y contando con derechos de autor completos sobre el programa vendido.

10 Ejemplos de Software Libre

  1. LibreOffice
  2. GIMP
  3. Ares
  4. VLC Media Player
  5. Krita
  6. Blender
  7. Python
  8. PHP
  9. WordPress
  10. Notepad++

sábado, 30 de julio de 2022

Presentación General

 

Carlos Enrique Cordero Linares - CL18030


Desarrollador Full-Stack Web, entusiasta y decidido. 

Lenguajes de Programación y Herramientas:

- PHP
        - Estructurado/MVC
        - Code Igniter 3 y 4
        - Laravel (Básico)  
- HTML, CSS y JavaScript
- SQL 
        -MySQL
        -PostgreSQL
- Java
- C++
- Go (Básico)
- Python (Básico)
- Paquetería Office (Word, Excel, PowerPoint, Access, Publisher)

Experiencia:

Desarrollador Web Full-Stack en OSS-Enterprise -> (01/10/2021 - Actualidad)

Conocimientos varios:

- Inglés Avanzado
- Illustrator/ Krita (Dibujo)

jueves, 28 de julio de 2022

TAREA 1 - CL18030


Índice:

1. Ciencias de la Computación.
2. Ingeniería de Sistemas de Información. 
3. Ingeniería de Redes y Comunicaciones.
4. Ingeniería de Software.
5. Ingeniería de Datos.
6. Inteligencia Artificial.
7. Ingeniería en Computadores.


Ciencias de la Computación:

¿Qué son las ciencias de la computación?

Hace referencia al estudio de la información o datos, como esta puede ser manipuladas para resolver diversos problemas (tanto de forma teórica como práctica). Estas se parecen a las matemáticas en su forma de operar en ciertas maneras, por ello se le denomina como “Informática”. Otra forma de decirlo puede ser un conjunto de disciplinas que se ocupan de los fundamentos que sustentan la computación (lenguajes de programación, los propios fundamentos matemáticos y lógicos de esta rama del conocimiento).

¿Qué hace un científico de la computación?

No es tan diferente al trabajo de otros investigadores. Definen y responden hipótesis a través de la experimentación especialmente en el diseño de algoritmos. Estos emplean dos variables: calidad de solución y tiempo de cómputo, de esta forma pueden medir que soluciones son mucho mejores que las demás gracias al tiempo en que opera y la calidad de los datos recibidos.

¿Dónde trabaja un científico de la computación?

La informática es uno de los campos de más rápido crecimiento y busca mantenerse así en el futuro previsible. Con un título en ciencias de la computación, podría encontrarse trabajando en una gran variedad de organizaciones, ayudando en el desarrollo de software, el mantenimiento de bases de datos o la creación de sitios web. También hay oportunidades de carrera en otros campos, como finanzas, aplicación de la ley y diseño. Algunas de las posiciones que puede tomar son:
1. Software Developer.
2. Ingeniero de hardware de computadora.
3. Desarrollador web.
4. Desarrollador de software de sistemas.
5. Analista de sistemas computacionales.
6. Administrador de redes y sistemas informáticos.
7. Analista cuantitativo.
8. Analista de informática forense.
9. Investigador en informática e información


Ingeniería en sistemas de información:

¿Qué es la Ingeniería en Sistemas?

La ingeniería de sistemas es una carrera universitaria que se encarga del diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas. A diferencia de otras ramas de la ingeniería, esta disciplina no se ocupa de productos tangibles, más informáticos y lógicos. Por lo tanto, la ingeniería de sistemas implica el uso de nociones matemáticas que permitan concretar la aplicación tecnológica de las teorías de los sistemas. Se trata de una ciencia interdisciplinaria, que requiere de diversos conocimientos para plasmar sus diseños en la vida práctica.

El campo de aplicación de la ingeniería de sistemas es bastante amplio. Esta resulta fundamental en áreas como la salud, la biología, la economía o la comunicación debido a que todas las empresas necesitan tecnología informática para llevar a cabo sus proyectos.

 

¿Qué hace un ingeniero en sistemas?

 Tareas principales:

  • Diseñar, programar, aplicar y mantener sistemas informáticos.
  • Administrar redes y sistemas de información.
  • Optimizar los datos que maneja una empresa.
  • Investigar para crear software y hardware en una empresa u organización.
  • Diseñar y mantener los sitios web.
  • Entre Muchas, muchas más.

  

¿Dónde trabaja un ingeniero en sistemas?

Un titulado en ingeniería de sistemas puede asumir los roles siguientes: 

  • Soporte a usuarios.
  • Jefe de proyectos de sistemas.
  • Consultor informático.
  • Constructor de sistemas informáticos.
  • Investigador.
  • Empresario.
  • Administrador de servicios informáticos.
  • Director de sistemas.

 

Ingeniería de redes y comunicaciones:

¿Qué es la ingeniería de redes y comunicaciones?

Esta, se centra en las áreas de operación y gestión de infraestructuras de telecomunicaciones de datos, imagines, voz y video, en las designadas redes convergentes. Es una rama de la Ingeniera que se encarga de diseñar, gestionar y administrar todos los sistemas tecnológicos de información y telecomunicación. Además, brinda la solución de problemas en la trasmisión y recepción de señales. Por otro lado, las telecomunicaciones se encuentran dentro del campo de la Ingeniería, y brinda a los profesionales la posibilidad de especializarse en diferentes áreas como:

  • Sistemas electrónicos o radio.
  • Sonido.
  • Audio.
  • Sistemas de telecomunicaciones.


¿Qué hace un ingeniero en redes y comunicaciones?

Se encarga del diseño, la investigación y el desarrollo de sistemas de comunicaciones que se dan vía cable y satélite, teléfonos móviles, ondas de radio, Internet y correo electrónico.

Brinda soluciones técnicas en la transmisión y recepción de señales y la interconexión de redes para una empresa u organización.

Investiga sobre productos innovadores.

Se actualiza sobre todo lo referente a productos tecnológicos.

Fortalecer la capacidad de resolver problemas.


¿Dónde trabaja un ingeniero en redes y comunicaciones?

Hoy en día, no hay industria que no dependa de las telecomunicaciones, gracias a esto es que el ingeniero en redes puede desarrollarse en múltiples áreas con diversos títulos para cada sector o posición, como por ejemplo, puede convertirse en:

  • Ejecutor de proyectos.
  • Supervisor de fibras ópticas.
  • Vendedor de proyectos.


Ingeniería de software:

 

¿Qué es la ingeniería de software?

Hace referencia a las ciencias de la computación aplicadas, está formada por un conjunto de métodos, herramientas y técnicas que se utilizan en el desarrollo de programas informáticos, más conocidos como softwares. Estos escriben programas para el mundo, combinando la teoría con los algoritmos disponibles dándole vida a las distintas aplicaciones.


¿Qué hace un ingeniero de software?

Entre algunos de los objetivos que tiene un ingeniero de software están:

  • Guiar y coordinar el desarrollo de una programación difícil.
  • Crear programas informáticos que satisfagan las necesidades de la sociedad y empresas.
  • Incluir procesos de calidad en las aplicaciones, como la medición de métricas y medidas y la evaluación de la calidad del software.
  • Intervenir en el ciclo de vida de un producto.
  • Diseño, desarrollo y administración de bases de datos.
  • Estimar los costos y el plazo de ejecución de un proyecto.
  • Durante la creación de la aplicación, liderar y dirigir a los programadores.


¿Dónde trabaja un ingeniero de software?

El ingeniero de software está capacitado para trabajar en procesos de concepción, construcción, diseño e implementación de programas y soluciones de software, de esta forma, algunos de los puestos que puede ocupar son:

  • Administrador de Sistemas Informáticos
  • Director IT.
  • Consultor relacionado con tecnologías (TI).
  • Gestor de Programación web ágil.
  • Desarrollador y analista de aplicaciones web.
  • Diseñador de sitios web.
  • Jefe de proyecto web.
  • Desarrollador de software.
  • Ingeniero de software y hardware.
  • Director de proyectos de I+D+I.
  • Especialista en integración y pruebas


Ingeniería de Datos:

¿Qué es la ingeniería de datos?

Es una de las muchas ramas de las ciencias de la computación, se enfoca en el análisis de datos en una cantidad inmensa (Big Data), emplea nuevas tecnologías como el machine-learning para el procesamiento de los datos. El profesional debe conocer sobre lenguajes de programación, IA, Ingeniería de Software, Ingles, entre otros temas y tecnologías. Se encarga de adquirir, almacenar y gestionar todos los datos relevantes de la organización.


¿Qué hace un ingeniero de datos? 

Los ingenieros de datos son responsables de encontrar tendencias en los conjuntos de datos y desarrollar algoritmos para ayudar a que los datos sin procesar sean más útiles para la empresa.

A menudo son responsables del desarrollo, testeo y mantenimiento de arquitecturas de datos. Debe detectar su potencial, corregirlas cuando sea necesario y descartar lo que considere oportuno.

Identificar cómo mejorar la calidad, eficiencia y confiabilidad de los datos.

Finalmente deben comprender cómo optimizar la recuperación de datos y cómo desarrollar cuadros de mando, informes y otras visualizaciones para los interesados.

 

¿Dónde trabaja un ingeniero de datos?

El ingeniero de datos tiene una gran selección de áreas donde puede trabajar, gracias a que, al igual que con la ingeniería de redes y otras, toda empresa necesita del uso de diversos sistemas, muchas empresas necesitan de la red para poder funcionar, y el ingeniero de datos puede mejorar o desarrollar todos los procesos que la empresa necesita para el manejo efectivo de datos.

 

Inteligencia artificial:

¿Qué es la ingeniería en inteligencia artificial?

Es la habilidad de que una máquina tenga las capacidades similares a un ser humano (por ejemplo el razonamiento, aprendizaje, creatividad y la capacidad de planificar). Esta permite que los sistemas tecnológicos perciban todo su entorno, que lo comprendan y reaccionen a él, que den soluciones a problemas y que actúen con un fin específico. El proceso para esto es el que la máquina reciba los datos, esta los procesa y responde ante este estímulo. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.


¿Qué hace un ingeniero en inteligencia artificial?

Trabaja a partir de agentes inteligentes, sistemas computacionales situados en un entorno y capaces de realizar acciones autónomas en dicho entorno para alcanzar sus objetivos. Numerosos elementos dinámicos interactúan y aprenden mutuamente o de su hábitat lo cual les permite emular comportamientos de personas o máquinas y tomar decisiones de acuerdo con la misión para la que han sido programados. Por ejemplo, algunas de las tareas que tiene son:

Modela sistemas multiagente de aplicación a diferentes ámbitos online y desarrolla el uso de técnicas de negociación dentro de estos sistemas.

Desarrolla aplicaciones de personalización basadas en redes neuronales y datamining.

Aplica creativamente su experiencia en inteligencia artificial para el desarrollo de prototipos aplicados a dar soluciones reales a diferentes demandas.

Desarrolla algoritmos de inteligencia artificial (IA) aplicando sistemas de lógica difusa.

 

¿Dónde trabaja un ingeniero en inteligencia artificial? 

La Inteligencia Artificial es una disciplina muy amplia, se puede encontrar múltiples áreas de trabajo: robótica, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático, redes neuronales, visión artificial, modelización basada en agentes inteligentes, big data, sistemas de recomendación, análisis predictivo etc, toda empresa que haga uso de estas tecnologías dependen del ingeniero en inteligencia artificial

 

Ingeniería en computadores:

¿Qué es la ingeniería en computadores?

Tiene su fundamento en ciencias y tecnologías que permiten el diseño, construcción, implementación y mantenimiento de componentes de sistemas computacionales tanto en hardware como software. Tradicionalmente, Ingeniería en Computadores (C.E.), se ha considerado como una combinación de las Ciencias de la Computación e Ingeniería Electrónica.

 

¿Qué hace un ingeniero en computadores?

Puede diseñar componentes y sistemas computacionales que involucren el desarrollo de módulos de hardware y software.

Logra desempeñarse como profesional en empresas de telecomunicaciones que lleven a cabo procesos de manufactura e industria electrónica en general.

Es capaz de diseñar o modificar equipos de alta tecnología, trabajar en campañas destinadas a la fabricación, diseño, validación y verificación de circuitos integrados micro-electrónicos.

Puede involucrarse en el establecimiento de lineamientos sobre responsabilidad social, ética y estándares de regulación en diferentes áreas de la ingeniería que usen tecnología electrónica computacional.

 

¿Dónde trabaja un ingeniero en computadores? 

El profesional en Ingeniería en Computadores puede laborar en empresas e instituciones públicas y privadas en donde el uso innovador de las tecnologías electrónicas computacionales, (tanto software como de hardware), juega un papel estratégico en el cumplimiento de su misión.

Pfsense